febrero 10, 2009

BITRA - Bibliografía de Interpretación y Traducción

En esta base de datos se podrán encontrar más de 37.000 referencias (libros, capítulos, artículos, tesis, revistas), con más de 9.500 resúmenes, más de 7.000 citas recogidas en el campo Impacto y más de 1.500 índices de libros, sobre bibliografía relacionada directamente con la traducción o la interpretación creada en junio de 2001 por Javier Franco, que es su coordinador.

Hay versiones de consulta en alemán, castellano, catalán, francés, gallego, inglés, italiano y neerlandés. BITRA se actualiza mensualmente. El uso de BITRA es completamente libre y gratuito. Las consultas se podrán realizar por temas, autor, editor, idioma, etc. y se podrá acceder a un resumen y/o índice de parte de las referencias.

http://www.ua.es/dpto/trad.int/base/index.html

febrero 04, 2009

MonTI (Monografías sobre Traducción e Interpretación)

MonTI es una revista académica con vocación internacional; caracterizada por el rigor científico, el debate y la pluralidad y promovida por las universidades públicas valencianas con docencia en traducción e interpretación (Universidad de Alicante, Universidad Jaume I de Castellón y Universidad de Valencia).

MonTI publicará un número monográfico anual, primero en papel y a continuación en edición electrónica aprovechando la plataforma digital de la Universidad de Alicante. Igualmente y con el fin de alcanzar un equilibrio entre la máxima pluralidad lingüística y su óptima difusión, la versión en papel admitirá artículos en alemán, castellano, catalán, francés o inglés, mientras que la edición en Internet aceptará traducciones a cualquier otro idioma adicional y tratará de ofrecer una versión en inglés de todos los artículos.

La revista se compromete a promover la edición por expertos de reconocido prestigio en cada uno de los asuntos tratados. Se realizará una convocatoria abierta para cada número y habrá siempre un mínimo de un 75% de autores ajenos a nuestras tres universidades. Cada artículo propuesto será revisado al menos por dos investigadores acreditados de manera totalmente anónima. La revista se compromete igualmente a informar a los autores de manera razonada en caso de rechazo de un artículo o reseña.

Además del Comité Evaluador de árbitros, existe un Comité Científico encargado de velar mediante informes y propuestas al Comité de Redacción por el cumplimiento de los máximos objetivos de calidad científica. http://www.ua.es/en/dpto/trad.int/publicaciones/index.html

febrero 02, 2009

El castellano, mal llamado español (II)

ALBERTO BUELA*

Esta gente no tiene ni siquiera en cuenta los esfuerzos ciclópeos de un Ramón Cajal

Para fundamentar su tesis de que "el español" padece de una capitis diminutio congénita trae la opinión de un compatriota suyo, Antonio Muñoz Molina, alguien que dirigió el Instituto Cervantes de Nueva York, quien afirma suelto de cuerpo: "Soy escéptico sobre la futura relevancia social, cultural y política del español vemos sino la escasa calidad de la TVE Internacional nada que ver con la parrilla exterior de la BBC de Londres".

Otra falsedad más, la Televisión Española Internacional es de una calidad poco común y superior a la media de los canales internacionales alemanes, franceses, italianos o ingleses que, en general, gastan su tiempo en programas de entretenimientos y musicales.

El problema de los canales internacionales de noticias no es el mayor o menor apoyo tecnológico que, en general, es parejo para todos sino la producción de sentido de las noticias que se levantan y las que se dejan pasar sin más.

El artículo termina sosteniendo la vieja tesis de la Ilustración francesa utilizada por los enciclopedistas enemigos de España, que "el español no es una lengua científica". Son las mismas tesis que sostenían que en América los indios no son fuertes porque no tienen barba o los leones son menos peligrosos porque no tienen melena. Las tesis de Paw y el conde de Boufon, las tesis de Hegel y de tanto ilustrado suelto de los siglos XVIII y XIX.

Esta gente no tienen ni siquiera en cuenta los esfuerzos ciclópeos de un Ramón Cajal, de un Alberto Gaviola, de un Cecilio del Valle, de un Rey Pastor, y de tantísimos científicos e investigadores de primer nivel mundial que han fijado nomenclaturas científicas de todo tipo y en todos los campos. Incluso en Internet, ¿no se le ocurrió siquiera pensar a la autora quién dispuso que fuera la arroba (@), la cuarta parte de un quintal, el signo fundamental de los correos electrónicos? Ni qué decir que el castellano puede como todas las lenguas romances nominar y denominar perfectamente por sí toda la nomenclatura científica.

Cualquiera que haya estudiado seriamente griego y latín, nuestra larga experiencia avala lo que decimos, sabe que los que hablamos castellano tenemos una ventaja exponencial en el aprendizaje y manejo de estas lenguas respecto de los franceses, ingleses o alemanes. Tanto en la escritura pero sobre todo en la pronunciación que se torna en ellos casi ininteligible.

Ni una palabra siquiera a la dimensión antiimperialista del castellano como lengua de pueblos oprimidos por el imperialismo anglo-norteamericano. Porque para "los gallegos" como el presidente Zapatero el imperialismo no existe, por ello se jacta de imponer el inglés como segunda lengua en todas las escuelas, mientras que un sindicalista pobretón como Lula reemplazó al inglés por el castellano como enseñanza obligatoria en todas las escuelas primarias y secundarias del Brasil.

Por último, ¿tienen derecho españoles como la autora y el diario El País a bastardear temas importantísimos como lo es la lengua oficial de 19 países, más allá de España? No, no tienen ningún derecho porque es un tema delicado, valioso y que involucra los sentimientos de más de 500 millones de personas. Eso sí, tienen la obligación de tratar "seriamente" el tema de nuestra lengua común porque no se puede renunciar gratuitamente a una capitalidad que, aunque no la quiera ejercer, le corresponde, al menos, históricamente.

El músico que competía con Mozart, Salieri, se queja a Cristo y arroja el crucifijo al fuego diciendo: Toma, esto es lo que te mereces, porque me diste la vocación pero no los talentos. Todo indica que España marcha al revés de Salieri, tiene los talentos y tantos y tan grandes que posee, pero parece ser que no tiene la vocación de tomar el toro por las astas y ocupar un lugar de liderazgo en un mundo al que pertenece raigalmente y que le pertenece desde el fondo de la historia y desde el corazón de nuestros pueblos.

Modificado, el viejo proverbio sería: Dios le da pan a quien no quiere usar los dientes.

*UBA/Buenos Aires. rlanz@cipost.org.ve
EL NACIONAL - Viernes 30 de Enero de 2009 Opinión/10
© 2009 CA Editora El Nacional. Todos Los Derechos Reservados